Empresa instaladora de aire acondicionado viña del Mar
Somos una empresa instaladora a de aire acondicionado en Viña del Mar, realizamos instalaciones de aire acondicionado para oficinas, locales comerciales, naves industriales, salas de proceso en frío, ventilación, filtración de aire, etc.
Sistemas de climatización
existen barios sistemas con los que podemos enfriar nuestros hogares, empresas y locales comerciales.
Por lo general se habla de aire acondicionado o climatizado pero no conocemos los distintos sistemas de generación del mismo.
Climatización por fan coils, estos pueden ser por gas, o por agua, por gas funcionan igual que con el sistema spit pero se le adaptan unos conductos por los que se distribuye el aire a todos los recintos.
Los fancoils pueden ser también alimentados, por agua fria o caliente, según sea refrigeración o calefacción.
Lo primero es aclarar el término básico, «Sistemas de climatización de flujo de refrigerante variable…». Consisten esencialmente en una unidad exterior de gran capacidad que contiene un serpentín intercambiador de calor refrigerante-aire y uno o bien múltiples tornos en dependencia de la capacidad. Esta provee un flujo de refrigerante a múltiples unidades interiores mediante un matriz de cañería y ramales que son derivados del matriz en forma paralela. Cada unidad interior tiene por su parte un serpentín intercambiador de calor refrigerante aire con lo que la unidad interior puede proveer aire frío o bien caliente, conforme sea la demanda.
Sistemas de climatización de flujo de refrigerante variable
Cuando se trata el tema de los Sistemas de climatización de flujo de refrigerante variable con restauración de calor, velozmente se patentiza el desconocimiento específico y la enorme cantidad de especulación que existe en el mercado, en especial entre profesionales relacionados al tema si bien no de forma directa implicados en él, como Arquitectos y también Ingenieros de otras especialidades, Diseñadores y Desarrolladores de Proyectos, entre otros muchos. A través de este artículo se procurará dar un tanto más de claridad al tema, destrozando ciertos mitos y resaltando ciertas realidades.
Lo primero es aclarar el término básico, «Sistemas de climatización de flujo de refrigerante variable…». Consisten esencialmente en una unidad exterior de gran capacidad que contiene un serpentín intercambiador de calor refrigerante-aire y uno o bien múltiples tornos en dependencia de la capacidad. Esta provee un flujo de refrigerante a múltiples unidades interiores por medio de un matriz de cañería y ramales que son derivados del matriz en forma paralela. Cada unidad interior tiene por su parte un serpentín intercambiador de calor refrigerante aire con lo que la unidad interior puede proveer aire frío o bien caliente, conforme sea la demanda.
El término de variable procede del simple hecho que el requerimiento de frío o bien calor de las unidades interiores generalmente no es al cien por ciento de su capacidad, de tal forma que una unidad puede estar requiriendo solo el sesenta por ciento de su capacidad y en el circuito del lado la unidad interior puede estar requiriendo el cien por ciento y la de más allí puede estar apagada… bajo esta situación, la unidad exterior reconoce la demanda de capacidad de las unidades interiores y altera el flujo de refrigerante suministrado a las unidades interiores, ajustándose a este requerimiento.
Esta renovadora tecnología es usada para supervisar el consumo eléctrico de los equipos VRF, por medio de tornos de frecuencia variable. Usando estos últimos es posible supervisar los picos de demanda en el arranque, la temperatura en entornos diferentes y también impactando en ahorros en el consumo energético.
La tecnología Inverter consiste en la utilización de dispositivos electrónicos para supervisar el consumo de la potencia de salida de un motor eléctrico, así sea de corriente directa (DC) o bien alterna (AC), mediante la modificación de la frecuencia de operación.
Para conseguir esto, esta tecnología se vale de 2 herramientas importantes:
Etapa de Potencia donde se efectúa la rectificación y la inversión a través de el empleo de dispositivos de electrónica de potencia, diodos en el rectificador y transistores de potencia en el inversor.
Etapa de Control donde se decide la frecuencia de operación del motor, a través de el empleo de sensores que monitorean factores de potencia de salida requeridos.
El control se efectúa a través de algoritmos conocidos como modulación por ancho de pulsos, que alteran la frecuencia del voltaje en equipos AC, o bien de la corriente en equipos DC.
¿Qué es VRF?
Los sistemas de flujo variable de refrigerante (VRF, Variable Refrigerant Flow), fueron introducidos en el país nipón desde hace más de veinte años y se han hecho populares en numerosos países. No obstante, prosiguen siendo ignotos en el continente americano.
La tecnología ha expandido gradualmente su presencia comercial alcanzando mercados europeos en mil novecientos ochenta y siete, con lo que ha ganado de forma continua porcentajes de mercado en el mundo entero. En el país nipón, los sistemas VRF son usados en más o menos el cincuenta por ciento de las construcciones comerciales de mediano tamaño (hasta seis con quinientos m2), y en una tercera parte de las construcciones comerciales de importante tamaño (de más de seis con quinientos m2).
Si bien el mercadeo intenso de los sistemas VRF empezó hace unos años, probablemente múltiples sistemas se hayan vendido en el trascurso del año, ascendiendo a decenas y decenas de miles y miles de toneladas de capacidad instaladas. Evidentemente, el mercado es todavía bastante pequeño equiparado al mercado de los sistemas de agua helada (Chiller). Pese a eso, los sistemas VRF son comercializados en todo el continente americano por por lo menos cinco fabricantes.
Muchos profesionales de HVAC (Heating, Ventilating and Air Conditioning) están familiarizados con los sistemas residenciales sin ductos “mini splits” y una alteración de este producto, generalmente descrito como “multi splits”, que incluyen múltiples evaporadores interiores conectadas a una sola unidad condensadora (exterior).
Por el modo perfecto de instalarlos, los sistemas VRF se semejan a los precedentes, si bien existen los de mayor capacidad, que se les pueden conectar a múltiples géneros de evaporadores, además de esto tienen un sistema para el manejo y control del refrigerante y el aceite en el sistema mismo.
Los sistemas usuales trasfieren calor del edificio cara el refrigerante, por medio de la circulación de aire (en sistemas con ductos), o bien de agua (en sistemas chiller). Mas, de forma regular los sistemas VRF no proveen ventilación, de tal modo que es preciso instalar un sistema de ventilación alterno.
El término Flujo Variable de Refrigerante se refiere a la habilidad del sistema para supervisar la cantidad de refrigerante que pasa por el serpentín de cada evaporador, esto se logra por el hecho de que este cuenta con sensores a su entrada y salida, conectados al microprocesador, el que calcula el flujo másico de refrigerante perfecto para sostener un grado de sobrecalentamiento incesante abriendo o bien bien cerrando la válvula de expansión.
Esto deja el empleo de muchos evaporadores de diferentes tipos y capacidades, control individual por zona y restauración de calor de una zona a otra (existen sistemas que dan frío y calor simultáneamente). El control de flujo de refrigerante de los sistemas VRF se hace en las unidades condensadoras, es el mayor reto técnico, y el origen de muchas ventajas del sistema.
Los sistemas VRF son ligeros y modulares, el diseño de un sistema es bastante fácil, y asimismo el mantenimiento y también instalación.
Ventajas de instalación
Los sistemas VRF son modulares y muy livianos; los módulos más grandes (condensadores) pueden ser transportados, puesto que caben en un ascensor comercial estándar. Una vez en el sitio de instalación, se acoplan los módulos para conseguir grandes capacidades.
Cada módulo (condensador) es un ciclo de refrigeración independiente, mas son operados por un sistema de control común. La modularidad asimismo deja que las instalaciones se efectúen por etapas, conforme a la ocupación de los pisos del edificio. Por poner un ejemplo, sí un inmueble está parcialmente habitado, los sistemas VRF se instalarán conforme a la ocupación del edificio. El relativo peso ligero de estos sistemas podría reducir requerimientos para refuerzos estructurales en techos y lozas.
Estos sistemas VRF son apropiados para adecuar edificios históricos o bien edificios para los que no se contempló el empleo de aire acondicionado en el proyecto original, esto merced al poco espacio que ocupan los sistemas. Además de esto, de que pueden ser instalados sin desocupar las edificaciones, puesto que la instalación del sistema se puede hacer en horarios en donde el personal no labora, sin afectar en en extremo la operación de los trabajadores.
En el caso de construcciones nuevas, con el empleo del VRF se pueden conseguir ahorros esenciales en la obra, puesto que no va a ser preciso dedicar mucho espacio sobre el plafón en contraste a sistemas todo aire.
Flexibilidad en el diseño
Existen en el mercado unidades condensadoras de diferentes capacidades que pueden ir conectadas a múltiples unidades interiores (evaporadores), de otras capacidades (3/4 a setenta y cinco T.R.), y de diferentes tipos (fan and coil, cassette, muro-alto, etcétera). Los sistemas actuales dejan conectar a una sola condensadora hasta treinta y cinco unidades interiores. La modularidad asimismo deja que el sistema HVAC se adapte con mayor sencillez a la expansión del sistema o bien a la reconfiguración de los espacios en el edificio.
Mantenimiento y puesta en marcha
La configuración de los sistemas VRF y sus complejos controles electrónicos son dirigidos a tener una puesta en marcha próxima a ser “Plug & Play”. Debido a que son sistemas DX (expansión directa), los costos de mantenimiento para un sistema VRF son más bajos que para un sistema de enfriamiento con chillers, de forma que se evitan los tratamientos de agua.
El mantenimiento normal para un sistema VRF, afín a cualquier otro sistema DX, consiste de 2 partes: la primera es el lavado de serpentines (interiores y exteriores), y la segunda, limpieza y lavado de filtros (interiores).
Confort
El acondicionamiento en muchas zonas es posible. Cada una con control de temperatura individual. Pueden sostener el control de temperatura precisa en todos y cada zona, normalmente en ±0.6°C del “set point” establecido.
Eficacia energética
Normalmente el ochenta por ciento de las horas que trabaja un sistema HVAC, lo hará en el rango del treinta por ciento al noventa por ciento de su capacidad máxima. En general, los sistemas VRF incluyen 2 tornos, este enfoque genera una eficacia de carga parcial alta, lo que se traduce en una alta eficacia de energía por temporada.
Cada uno de ellos de los módulos del condensador tiene cuando menos un torno Inverter, el que tiene la función de cambiar el flujo o bien cantidad de refrigerante que llega a los evaporadores conectados al sistema, de igual forma que cambia la carga térmica del edificio a lo largo del día. Esta oscilación del flujo evita que el torno encienda y apague reiteradamente (ciclaje del torno), con lo que estos sistemas consiguen un ahorro de energía y por lo tanto muestra una eficacia superior.
Por otra parte, la eficacia energética de los sistemas VRF es mayor que la de sistemas chiller. El VRF suprime fundamentalmente la pérdida de eficacia por medio de los ductos, los que se calcula que pueda estar entre el diez por ciento al veinte por ciento del total del flujo de aire en un sistema de ductos.
La eficacia de energía de los sistemas VRF depende de la aplicación; puesto que la eficacia de un chiller va a poder ser igual o bien mayor que el de un sistema VRF, solo cuando el sistema trabaja entre el noventa y cien por ciento de su capacidad, mas hay que rememorar que ochenta por ciento de las horas en las que trabaja un sistema HVAC en edificios como hoteles, escuelas, centros de salud, etcétera, lo hará en el rango del treinta al noventa por ciento de su capacidad máxima.
Estos sisyemas son apropiados para edificios con múltiples zonas que requieren control individual de temperatura.
Aplicación
Los sistemas VRF son apropiados para edificios con diferentes y múltiples zonas que requieren control individual de temperatura, como pueden ser edificios de oficinas, centros de salud, laboratorios, departamentos y hoteles.
Y no son apropiados para todas y cada una de las aplicaciones de edificios comerciales, debido a que existen instalaciones en donde el sistema trabajará siempre y en toda circunstancia arriba del noventa por ciento de su capacidad máxima, en estos casos, el VRF es un sistema demasiado costoso, sí se le equipara con unidades bulto (rooftop).
Para edificios que requieren calefacción y enfriamiento simultáneos, existen en el mercado sistemas VRF con restauración de calor. Estos sistemas circulan refrigerante entre las zonas que nutre el sistema, trasfiriendo calor desde las zonas que son enfriadas cara las zonas que requieren calentamiento. intercambiador de calor refrigerante-aire y uno o bien múltiples tornos en dependencia de la capacidad. Esta provee un flujo de refrigerante a múltiples unidades interiores mediante un matriz de cañería y ramales que son derivados del matriz en forma paralela. Cada unidad interior tiene por su parte un serpentín intercambiador de calor refrigerante aire con lo que la unidad interior puede proveer aire frío o bien caliente, conforme sea la demanda.
Sistemas de climatización de flujo de refrigerante variable con restauración de calor, mitos y realidades
Cuando se trata el tema de los Sistemas de climatización de flujo de refrigerante variable con restauración de calor, velozmente se patentiza el desconocimiento específico y la enorme cantidad de especulación que existe en el mercado, en especial entre profesionales relacionados al tema si bien no de forma directa implicados en él, como Arquitectos y también Ingenieros de otras especialidades, Diseñadores y Desarrolladores de Proyectos, entre otros muchos. A través de este artículo se procurará dar un tanto más de claridad al tema, destrozando ciertos mitos y resaltando ciertas realidades.
Lo primero es aclarar el término básico, «Sistemas de climatización de flujo de refrigerante variable…». Consisten esencialmente en una unidad exterior de gran capacidad que contiene un serpentín intercambiador de calor refrigerante-aire y uno o bien múltiples tornos en dependencia de la capacidad. Esta provee un flujo de refrigerante a múltiples unidades interiores por medio de un matriz de cañería y ramales que son derivados del matriz en forma paralela. Cada unidad interior tiene por su parte un serpentín intercambiador de calor refrigerante aire con lo que la unidad interior puede proveer aire frío o bien caliente, conforme sea la demanda.
El término de variable procede del simple hecho que el requerimiento de frío o bien calor de las unidades interiores generalmente no es al cien por ciento de su capacidad, de tal forma que una unidad puede estar requiriendo solo el sesenta por ciento de su capacidad y en el circuito del lado la unidad interior puede estar requiriendo el cien por ciento y la de más allí puede estar apagada… bajo esta situación, la unidad exterior reconoce la demanda de capacidad de las unidades interiores y altera el flujo de refrigerante suministrado a las unidades interiores, ajustándose a este requerimiento.
Esta renovadora tecnología es usada para supervisar el consumo eléctrico de los equipos VRF, por medio de tornos de frecuencia variable. Usando estos últimos es posible supervisar los picos de demanda en el arranque, la temperatura en entornos diferentes y también impactando en ahorros en el consumo energético.
La tecnología Inverter consiste en la utilización de dispositivos electrónicos para supervisar el consumo de la potencia de salida de un motor eléctrico, así sea de corriente directa (DC) o bien alterna (AC), mediante la modificación de la frecuencia de operación.
Para conseguir esto, esta tecnología se vale de 2 herramientas importantes:
Etapa de Potencia donde se efectúa la rectificación y la inversión a través de el empleo de dispositivos de electrónica de potencia, diodos en el rectificador y transistores de potencia en el inversor.
Etapa de Control donde se decide la frecuencia de operación del motor, a través de el empleo de sensores que monitorean factores de potencia de salida requeridos.
El control se efectúa a través de algoritmos conocidos como modulación por ancho de pulsos, que alteran la frecuencia del voltaje en equipos AC, o bien de la corriente en equipos DC.
¿Qué es VRF?
Los sistemas de flujo variable de refrigerante (VRF, Variable Refrigerant Flow), fueron introducidos en el país nipón desde hace más de veinte años y se han hecho populares en numerosos países. No obstante, prosiguen siendo ignotos en el continente americano.
La tecnología ha expandido gradualmente su presencia comercial alcanzando mercados europeos en mil novecientos ochenta y siete, con lo que ha ganado de forma continua porcentajes de mercado en el mundo entero. En el país nipón, los sistemas VRF son usados en más o menos el cincuenta por ciento de las construcciones comerciales de mediano tamaño (hasta seis con quinientos m2), y en una tercera parte de las construcciones comerciales de importante tamaño (de más de seis con quinientos m2).
Si bien el mercadeo intenso de los sistemas VRF empezó hace unos años, probablemente múltiples sistemas se hayan vendido en el trascurso del año, ascendiendo a decenas y decenas de miles y miles de toneladas de capacidad instaladas. Evidentemente, el mercado es todavía bastante pequeño equiparado al mercado de los sistemas de agua helada (Chiller). Pese a eso, los sistemas VRF son comercializados en todo el continente americano por por lo menos cinco fabricantes.
Muchos profesionales de HVAC (Heating, Ventilating and Air Conditioning) están familiarizados con los sistemas residenciales sin ductos “mini splits” y una alteración de este producto, generalmente descrito como “multi splits”, que incluyen múltiples evaporadores interiores conectadas a una sola unidad condensadora (exterior).
Por el modo perfecto de instalarlos, los sistemas VRF se semejan a los precedentes, si bien existen los de mayor capacidad, que se les pueden conectar a múltiples géneros de evaporadores, además de esto tienen un sistema para el manejo y control del refrigerante y el aceite en el sistema mismo.
Los sistemas usuales trasfieren calor del edificio cara el refrigerante, por medio de la circulación de aire (en sistemas conductos), o bien de agua (en sistemas chiller). Mas, de forma regular los sistemas VRF no proveen ventilación, de tal modo que es preciso instalar un sistema de ventilación alterno.
El término Flujo Variable de Refrigerante se refiere a la habilidad del sistema para supervisar la cantidad de refrigerante que pasa por el serpentín de cada evaporador, esto se logra por el hecho de que este cuenta con sensores a su entrada y salida, conectados al microprocesador, el que calcula el flujo másico de refrigerante perfecto para sostener un grado de sobrecalentamiento incesante abriendo o bien bien cerrando la válvula de expansión.
Esto deja el empleo de muchos evaporadores de diferentes tipos y capacidades, control individual por zona y restauración de calor de una zona a otra (existen sistemas que dan frío y calor simultáneamente). El control de flujo de refrigerante de los sistemas VRF se hace en las unidades condensadoras, es el mayor reto técnico, y el origen de muchas ventajas del sistema.
Los sistemas VRF son ligeros y modulares, el diseño de un sistema es bastante fácil, y asimismo el mantenimiento y también instalación.
Ventajas de instalación
Los sistemas VRF son modulares y muy livianos; los módulos más grandes (condensadores) pueden ser transportados, puesto que caben en un ascensor comercial estándar. Una vez en el sitio de instalación, se acoplan los módulos para conseguir grandes capacidades.
Cada módulo (condensador) es un ciclo de refrigeración independiente, mas son operados por un sistema de control común. La modularidad asimismo deja que las instalaciones se efectúen por etapas, conforme a la ocupación de los pisos del edificio. Por poner un ejemplo, sí un inmueble está parcialmente habitado, los sistemas VRF se instalarán conforme a la ocupación del edificio. El relativo peso ligero de estos sistemas podría reducir requerimientos para refuerzos estructurales en techos y lozas.
Estos sistemas VRF son apropiados para adecuar edificios históricos o bien edificios para los que no se contempló el empleo de aire acondicionado en el proyecto original, esto merced al poco espacio que ocupan los sistemas. Además de esto, de que pueden ser instalados sin desocupar las edificaciones, puesto que la instalación del sistema se puede hacer en horarios en donde el personal no labora, sin afectar en en extremo la operación de los trabajadores.
En el caso de construcciones nuevas, con el empleo del VRF se pueden conseguir ahorros esenciales en la obra, puesto que no va a ser preciso dedicar mucho espacio sobre el plafón en contraste a sistemas todo aire.
Flexibilidad en el diseño
Existen en el mercado unidades condensadoras de diferentes capacidades que pueden ir conectadas a múltiples unidades interiores (evaporadores), de otras capacidades (3/4 a setenta y cinco T.R.), y de diferentes tipos (fan and coil, cassette, muro-alto, etcétera). Los sistemas actuales dejan conectar a una sola condensadora hasta treinta y cinco unidades interiores. La modularidad asimismo deja que el sistema HVAC se adapte con mayor sencillez a la expansión del sistema o bien a la reconfiguración de los espacios en el edificio.
Mantenimiento y puesta en marcha
La configuración de los sistemas VRF y sus complejos controles electrónicos son dirigidos a tener una puesta en marcha próxima a ser “Plug & Play”. Debido a que son sistemas DX (expansión directa), los costos de mantenimiento para un sistema VRF son más bajos que para un sistema de enfriamiento con chillers, de forma que se evitan los tratamientos de agua.
El mantenimiento normal para un sistema VRF, afín a cualquier otro sistema DX, consiste de 2 partes: la primera es el lavado de serpentines (interiores y exteriores), y la segunda, limpieza y lavado de filtros (interiores).
Confort
El acondicionamiento en muchas zonas es posible. Cada una con control de temperatura individual. Pueden sostener el control de temperatura precisa en todos y cada zona, normalmente en ±0.6°C del “set point” establecido.
Eficacia energética
Normalmente el ochenta por ciento de las horas que trabaja un sistema HVAC, lo hará en el rango del treinta por ciento al noventa por ciento de su capacidad máxima. En general, los sistemas VRF incluyen 2 tornos, este enfoque genera una eficacia de carga parcial alta, lo que se traduce en una alta eficacia de energía por temporada.
Cada uno de ellos de los módulos del condensador tiene cuando menos un torno Inverter, el que tiene la función de cambiar el flujo o bien cantidad de refrigerante que llega a los evaporadores conectados al sistema, de igual forma que cambia la carga térmica del edificio a lo largo del día. Esta oscilación del flujo evita que el torno encienda y apague reiteradamente (ciclaje del torno), con lo que estos sistemas consiguen un ahorro de energía y por lo tanto muestra una eficacia superior.
Por otra parte, la eficacia energética de los sistemas VRF es mayor que la de sistemas chiller. El VRF suprime fundamentalmente la pérdida de eficacia por medio de los ductos, los que se calcula que pueda estar entre el diez por ciento al veinte por ciento del total del flujo de aire en un sistema de ductos.
La eficacia de energía de los sistemas VRF depende de la aplicación; puesto que la eficacia de un chiller va a poder ser igual o bien mayor que el de un sistema VRF, solo cuando el sistema trabaja entre el noventa y cien por ciento de su capacidad, mas hay que rememorar que ochenta por ciento de las horas en las que trabaja un sistema HVAC en edificios como hoteles, escuelas, centros de salud, etcétera, lo hará en el rango del treinta al noventa por ciento de su capacidad máxima.
Estos sistemas son apropiados para edificios con múltiples zonas que requieren control individual de temperatura.
Aplicación
Los sistemas VRF son apropiados para edificios con diferentes y múltiples zonas que requieren control individual de temperatura, como pueden ser edificios de oficinas, centros de salud, laboratorios, departamentos y hoteles.
Y no son apropiados para todas y cada una de las aplicaciones de edificios comerciales, debido a que existen instalaciones en donde el sistema trabajará siempre y en toda circunstancia arriba del noventa por ciento de su capacidad máxima, en estos casos, el VRF es un sistema demasiado costoso, sí se le equipara con unidades bulto (rooftop).
Para edificios que requieren calefacción y enfriamiento simultáneos, existen en el mercado sistemas VRF con restauración de calor. Estos sistemas circulan refrigerante entre las zonas que nutre el sistema, trasfiriendo calor desde las zonas que son enfriadas cara las zonas que requieren calentamiento.
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.